La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros en otras palabras es el flujo de electrones. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos
COMO SE ORIGINA?
La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas elementales cargadas que en condiciones normales no son estables, por lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos cósmicos y las desintegraciones radiactivas
Instalaciones Electricas AyJ
Instalaciones Electricas De La Pc y De Todos Los Electrodomesticos
11.11.2010
11.10.2010
Protecciones
Cómo protegerse de un riesgo de electrocución luego de un desastre natural
Después de un huracán, inundación u otro desastre natural usted necesita tener cuidado para evitar los riesgos de electrocución tanto en su casa como fuera de ella.
Nunca toque un cable del tendido eléctrico derribado. Llame a la compañía de energía eléctrica para informar que hay un cable del tendido eléctrico derribado
No toque los cables elevados del tendido eléctrico durante las labores de limpieza u otras actividades.
No maneje en agua estancada si en el agua hay cables de energía caídos.
Si un cable de energía cae sobre su auto mientras usted maneja, quédese dentro del vehículo y siga manejando para alejarse del cable. Si el motor se para, no toque las llaves de encendido y apagado. Alerte a otras personas para que no toquen el auto ni el cable. Llame o pídale a alguien que llame a la compañía eléctrica de su localidad y a los servicios de emergencia. No permita que nadie se acerque al vehículo a menos que sea del personal de emergencia.
Si se mojaron los circuitos y los equipos eléctricos o si éstos están en el agua o cerca de la misma, apague la corriente eléctrica desde el tablero general de interruptores. Si no hay forma de evitar el caminar sobre agua para llegar al tablero general de interruptores, llame a un electricista para que desconecte la corriente.
Nunca utilice, apague o encienda usted mismo una herramienta eléctrica ni un electrodoméstico si está parado en agua. No vuelva a conectar la electricidad hasta que un electricista autorizado haya realizado una inspección de los equipos. Asegúrese de que todos los equipos y aparatos eléctricos estén completamente secos antes de ponerlos a funcionar. Si tiene cualquier duda, pídale a un electricista autorizado que revise estos aparatos.
Si ve cables raídos o chispas al restablecer la corriente eléctrica, o si hay olor a quemado sin que haya un incendio visible, debe desconectar inmediatamente el sistema eléctrico en el tablero eléctrico principal.
Debe consultar a la compañía de energía en cuanto al uso de equipos eléctricos, inclusive los generadores de electricidad. No conecte generadores a los circuitos eléctricos de su hogar si no cuenta con los dispositivos de interrupción automática adecuados. Si está en funcionamiento un generador cuando vuelve la energía eléctrica, puede crear un gran riesgo de incendio y puede poner en peligro a los trabajadores que están tratando de reparar los cables del tendido eléctrico.
Si piensa que alguien se electrocutó, siga los siguientes pasos:
Primero observe. No toque. La persona puede estar todavía en contacto con la fuente de electricidad. Si toca a la persona podría pasarle la corriente a usted.
Llame o pídale a alguien que llame al 911, al 171 o al sistema de asistencia médica de urgencia.
Si puede, apague la fuente de electricidad. Si no, retire la fuente tanto de usted como de la persona afectada con un objeto no conductor hecho de cartón, plástico o madera.
Cuando la persona esté alejada de la fuente de electricidad, revise su pulso y respiración. Si no tiene pulso o no está respirando o si están peligrosamente anormales, empiece de inmediato la resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés).
Si la persona está muy débil o pálida o parece estar en shock, recuéstela con las piernas elevadas y la cabeza colocada ligeramente por debajo del nivel del resto de su cuerpo.
No toque quemaduras, rompa ampollas ni quite ropa quemada. Las descargas eléctricas pueden crear quemaduras en el interior del cuerpo, así que asegúrese de que la persona sea llevada al médico.
Nunca toque un cable del tendido eléctrico derribado. Llame a la compañía de energía eléctrica para informar que hay un cable del tendido eléctrico derribado
No toque los cables elevados del tendido eléctrico durante las labores de limpieza u otras actividades.
No maneje en agua estancada si en el agua hay cables de energía caídos.
Si un cable de energía cae sobre su auto mientras usted maneja, quédese dentro del vehículo y siga manejando para alejarse del cable. Si el motor se para, no toque las llaves de encendido y apagado. Alerte a otras personas para que no toquen el auto ni el cable. Llame o pídale a alguien que llame a la compañía eléctrica de su localidad y a los servicios de emergencia. No permita que nadie se acerque al vehículo a menos que sea del personal de emergencia.
Si se mojaron los circuitos y los equipos eléctricos o si éstos están en el agua o cerca de la misma, apague la corriente eléctrica desde el tablero general de interruptores. Si no hay forma de evitar el caminar sobre agua para llegar al tablero general de interruptores, llame a un electricista para que desconecte la corriente.
Nunca utilice, apague o encienda usted mismo una herramienta eléctrica ni un electrodoméstico si está parado en agua. No vuelva a conectar la electricidad hasta que un electricista autorizado haya realizado una inspección de los equipos. Asegúrese de que todos los equipos y aparatos eléctricos estén completamente secos antes de ponerlos a funcionar. Si tiene cualquier duda, pídale a un electricista autorizado que revise estos aparatos.
Si ve cables raídos o chispas al restablecer la corriente eléctrica, o si hay olor a quemado sin que haya un incendio visible, debe desconectar inmediatamente el sistema eléctrico en el tablero eléctrico principal.
Debe consultar a la compañía de energía en cuanto al uso de equipos eléctricos, inclusive los generadores de electricidad. No conecte generadores a los circuitos eléctricos de su hogar si no cuenta con los dispositivos de interrupción automática adecuados. Si está en funcionamiento un generador cuando vuelve la energía eléctrica, puede crear un gran riesgo de incendio y puede poner en peligro a los trabajadores que están tratando de reparar los cables del tendido eléctrico.
Si piensa que alguien se electrocutó, siga los siguientes pasos:
Primero observe. No toque. La persona puede estar todavía en contacto con la fuente de electricidad. Si toca a la persona podría pasarle la corriente a usted.
Llame o pídale a alguien que llame al 911, al 171 o al sistema de asistencia médica de urgencia.
Si puede, apague la fuente de electricidad. Si no, retire la fuente tanto de usted como de la persona afectada con un objeto no conductor hecho de cartón, plástico o madera.
Cuando la persona esté alejada de la fuente de electricidad, revise su pulso y respiración. Si no tiene pulso o no está respirando o si están peligrosamente anormales, empiece de inmediato la resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés).
Si la persona está muy débil o pálida o parece estar en shock, recuéstela con las piernas elevadas y la cabeza colocada ligeramente por debajo del nivel del resto de su cuerpo.
No toque quemaduras, rompa ampollas ni quite ropa quemada. Las descargas eléctricas pueden crear quemaduras en el interior del cuerpo, así que asegúrese de que la persona sea llevada al médico.
11.09.2010
Fusibles
En electricidad, se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.

El fusible eléctrico, denominado inicialmente como aparato de energia y de protección contra sobrecarga de corriente electrica por fusión, es el dispositivo más antiguo de protección contra posibles fallos en circuitos eléctricos, apareciendo las primeras citas bibliográficas en el año 1774, momento en el que se lo empleaba para proteger a condensadores de daños frente a corrientes de descarga de valor excesivo. Durante la década de 1880 es cuando se reconoce su potencial como dispositivo protector de los sistemas eléctricos, que estaban recién comenzando a difundirse. Desde ese momento, hasta la actualidad, los numerosos desarrollos y la aparición de nuevos diseños de fusibles han avanzado al paso de la tecnología, y es que, a pesar de su aparente simplicidad, este dispositivo posee en la actualidad un muy elevado nivel tecnológico, tanto en lo que se refiere a los materiales usados como a las metodologías de fabricación. El fusible coexiste con otros dispositivos protectores, dentro de un marco de cambios tecnológicos muy acelerados que lo hacen aparecer como pasado de moda u obsoleto, lo que no es así.
En electricidad, se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
El fusible eléctrico, denominado inicialmente como aparato de energia y de protección contra sobrecarga de corriente electrica por fusión, es el dispositivo más antiguo de protección contra posibles fallos en circuitos eléctricos, apareciendo las primeras citas bibliográficas en el año 1774, momento en el que se lo empleaba para proteger a condensadores de daños frente a corrientes de descarga de valor excesivo. Durante la década de 1880 es cuando se reconoce su potencial como dispositivo protector de los sistemas eléctricos, que estaban recién comenzando a difundirse. Desde ese momento, hasta la actualidad, los numerosos desarrollos y la aparición de nuevos diseños de fusibles han avanzado al paso de la tecnología, y es que, a pesar de su aparente simplicidad, este dispositivo posee en la actualidad un muy elevado nivel tecnológico, tanto en lo que se refiere a los materiales usados como a las metodologías de fabricación. El fusible coexiste con otros dispositivos protectores, dentro de un marco de cambios tecnológicos muy acelerados que lo hacen aparecer como pasado de moda u obsoleto, lo que no es así.
11.08.2010
Disyuntores
Disyuntor
Un disyuntor o interruptor automático es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula excede de un determinado valor o, en el que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo de no causar daños a los equipos eléctricos. A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el daño que causó el disparo o desactivación automática.
Se fabrican disyuntores de diferentes tamaños y características lo cual hace que sea ampliamente utilizado en viviendas, industrias y comercios.
Se fabrican disyuntores de diferentes tamaños y características lo cual hace que sea ampliamente utilizado en viviendas, industrias y comercios.
Características y tipos
Los parámetros más importantes que definen un disyuntor son:
Los disyuntores más comúnmente utilizados son los que trabajan con corrientes alternas, aunque existen también para corrientes continuas.
Los tipos más habituales de disyuntores son:
Coloquialmente se da el nombre de “automáticos”, “fusibles”, “tacos”, “breaker” -de circuit breaker- o incluso “plomos” a los disyuntores magneto-térmicos y al diferencial instalados en las viviendas.
En el caso de los ferrocarriles, se utiliza un disyuntor para abrir y desconectar la línea principal de tensión, cortando la corriente directamente a partir del pantógrafo al resto del tren.
- Calibre o corriente nominal: Corriente de trabajo para la cual está diseñado el dispositivo.
- Voltaje de trabajo: Tensión para la cual está diseñado el disyuntor.
- Poder de corte: Intensidad máxima que el disyuntor puede interrumpir. Con mayores intensidades se pueden producir fenómenos de arco voltaico, fusión y soldadura de materiales que impedirían la apertura del circuito.
- Poder de cierre: Intensidad máxima que puede circular por el dispositivo en el momento de cierre sin que éste sufra daños por choque eléctrico.
- Número de polos: Número máximo de conductores que se pueden conectar al interruptor automático.
Los tipos más habituales de disyuntores son:
- Disyuntor magneto-térmico.
- Disyuntor magnético.
- Disyuntor térmico.
- Disyuntor por corriente diferencial.
- Guardamotor.
Coloquialmente se da el nombre de “automáticos”, “fusibles”, “tacos”, “breaker” -de circuit breaker- o incluso “plomos” a los disyuntores magneto-térmicos y al diferencial instalados en las viviendas.
En el caso de los ferrocarriles, se utiliza un disyuntor para abrir y desconectar la línea principal de tensión, cortando la corriente directamente a partir del pantógrafo al resto del tren.
Funcionamiento
- Dispositivo térmico (presente en los disyuntores térmicos y magnetotérmicos)
- Dispositivo magnético (presente en los disyuntores magnéticos y magnetotérmicos)
11.07.2010
Normas de seguridad
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
Al realizar una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los dos peligros principales enunciados: descarga eléctrica e incendio o explosión.
Afortunadamente en los últimos años han aparecido nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad.
• Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse evitando los contactos con otras fuentes de tensión y previendo la producción de incendio.
• Al seleccionar los materiales que se emplearán hay que tener en cuenta las tensiones a que estarán sometidos.
• El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de estos equipos, debe estar a cargo de personal con experiencia y conocimientos. Especialmente cuando se trate de instalaciones de alta tensión eléctrica, es necesario impedir que accidentalmente alguna persona o material haga contacto con los mismos. Esto puede lograrse ya sea cercando el lugar peligroso o instalando en lugares elevados o en locales separados a los cuales sólo tengan acceso ciertas personas. Debe ponerse atención a este peligro cuando se realicen trabajos de reparación, pintura, etc. En las vecindades y se quiten provisoriamente las medidas de seguridad.
• Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a todas las partes del equipo para su reparación, regulación o limpieza.
• Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje habitual del personal.
• Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a intervalos regulares, lugares de acceso a los mismos.
• Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray,
etc. en el caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los conductores deben protegerse para impedir contactos accidentales.
• Es preferible que los conductores se ubiquen dentro de canales, caños, etc. para impedir su deterioro.
• Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo al personal autorizado.
• Cuando los fusiles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados dentro de un receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables mediante un conmutador. Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro, teniendo un letrero que indique claramente cuando de conectan o desconectan los fusiles.
• Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación accidental.
• Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente los motores. Para evitar accidentes conviene que estén blindados, encerrando los elementos conectados a fuentes de alta tensión eléctrica, para evitar el acceso de personas no autorizadas. El piso alrededor de los mismos debe estar aislado y aquellos elementos conectados a fuentes de alta tensión deben tener pantallas aislantes que permitan su reparación o regulación sin tocarlos.
• Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente individualizables y de fácil acceso.
• Es conveniente poner a tierra las manivelas.
• Para realizar reparaciones debe cortarse el paso de electricidad.
• Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores puedan entrar en contacto con ellos por descuido.
• Cuando las instalaciones funcionen en lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos, etc., deben protegerse con resguardos adecuados.
• Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no sea posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos, se les proveerá de portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas condiciones y los mismos deberán ser revisados periódicamente.
• Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben aislarse adecuadamente, colocando los armazones de los mismos conectados a tierra. Las ranuras para ventilación no deben dejar un espacio tal que permita la introducción de objetos que puedan hacer contacto con los elementos a tensión.
11.06.2010
Normas de seguridad
Normas de seguridad en instalaciones eléctricasPreviniendo los peligros potenciales de la electricidad (*)
Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse:
a) La descarga a través de ser humano.
b) La producción de un incendio o explosión
A) Descarga a través de ser humano:
Si el individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad de descargará a tierra a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito.
La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la intensidad de la corriente ( amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en le cuerpo del sujeto.
Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor conductividad, por ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si ésta está mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el sujeto se vuelve mejor conductor.
El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos vitales en su paso por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema nervioso (paro respiratorio).
B) Producción de un incendio o explosión:
Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto más grande sea la resistencia del conductor.
Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y tamaño se lleva al aumento de la temperatura en un área, lo que es particularmente peligroso si estén el la misma materiales fácilmente inflamables.
Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductores.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
- Al realizar una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los dos peligros principales enunciados: descarga eléctrica e incendio o explosión. Afortunadamente en los últimos años han aparecido nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad.
- Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse evitando los contactos con fuentes de tensión y previendo la producción de incendio. Al seleccionar los materiales que se emplearán hay que tener en cuenta las tensiones a que estarán sometidos.
- El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de estos equipos, debe estar a cargo de personal con experiencia y conocimientos. Especialmente cuando se trate de instalaciones de alta tensión eléctrica es necesario impedir que accidentalmente alguna persona o material tome contacto con los mismos. Esto puede lograrse ya sea cercando el lugar peligroso o instalando en lugares elevados o en locales separados a los cuales sólo tengan acceso ciertas personas. Debe ponerse atención a este peligro cuando se realicen trabajos de reparación, pintura, etc. en las vecindades y se quiten provisoriamente las medidas de seguridad.
- Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a todas las partes del equipo para su reparación, regulación o limpieza.
- Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje habitual del personal.
- Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a intervalos regulares, lugares de acceso a los mismos.
- Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray, etc. en el caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los conductores deben protegerse para impedir contactos accidentales.
- Es preferible que los conductores se ubique dentro de canales, caños, etc. para impedir su deterioro.
- Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo al personal autorizado.
- Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados dentro de un receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables mediante un conmutador. Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro, teniendo un letrero que indique claramente cuando de conectan o desconectan los fusiles.
- Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación accidental.
- Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente los motores. Para evitar accidentes conviene que estén blindados, encerrados los elementos conectados a fuentes de alta tensión eléctrica para evitar el acceso de personas no autorizadas. El piso alrededor de los mismos debe estar aislado y aquellos elementos conectados a fuentes de alta tensión deben tener pantallas aislantes que permitan su reparación o regulación sin tocarlos.
- Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a tierra las manivelas.
- Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad.
- Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando funcionen en lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos, etc., deben protegerse con resguardos adecuados.
- Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no sea posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las proveerá de portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas condiciones y los mismos deberán ser revisados periódicamente.
- Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben aislarse adecuadamente, colocando los armazones de los mismos conectados a tierra. Las ranuras para ventilación no deben dejar un espacio tal que permita la introducción de objetos que puedan hacer contacto con los elementos a tensión.
11.05.2010
Calculo de montaje electrico
Para la realización del presente cálculo se tuvo en cuenta la última edición del Reglamento de la AEA. (1992) 1.- Superficie: Se toma como base una unidad habitacional de hasta 150m2
(ver plano de figuras 1 y 2).
2.- Demanda: La demanda máxima simultánea es no mayor de 6000VA.
3.- Número de circuitos: Según el punto 2.5.3 del reglamento, siendo una instalación de electrificación media, será como mínimo: • Un circuito para bocas de alumbrado.
• Un circuito para toma corriente.
• Un circuito para usos especiales.
5.2- La caída de tensión entre el origen de la instalación (acometida) y cualquier punto de la utilización no debe superar:
Nota: Se calcula tomando en cuenta el consumo de todos los aparatos conectados simultáneamente.
6.1- Cálculo de la corriente de proyecto (Ip)
Nota: Considerando el incremento de consumo por aparatos como microondas y aire acondicionado de uso cada vez más frecuente en las casas-habitación, tomamos como carga general In’ = 40A. Fig. 2.
6.2.a- La sección del conductor de los distintos circuitos con consumos de 2200VA en algún tomacorriente y 2750VA en el circuito especial (micro-ondas o similar) será de 2,5mm2, ya que esta sección cubre hasta 16 amper según los fabricantes de cables (sin envoltura de protección, tabla 5.1 del reglamento).
6.2.b- Respecto a las termomagnéticas de cada circuito, pueden usarse de 10A en los circuitos normales y de 15A en los especiales, con lo cual actuarán en caso de sobrecargas del 45%, no comprometiendo la temperatura de la aislación del conductor (ver los circuitos de departamentos de 3 y 4 ambientes como guía de referencia).
6.2.c- Respecto de la termomagnética del tablero principal (ubicado en el subsuelo) será de una intensidad nominal de 40A, con valores de sobrecorrientes de larga duración de 1,45 In para actuar y de 5 a 10 veces la In en el caso de cortocircuitos de aparatos o similares (igual para el punto 6.2.b).
6.2.d- Respecto de la corriente de cortocircuito (Icc) que se prevee debe abrir el interruptor principal y no será menor de 3000A (igual para el punto 6.2.b).
Nota: Si la cercanía de un transformador de la compañía suministradora al tablero principal hace que la impedancia de cortocircuito sea baja, se deben preveer interruptores termomagnéticos de Icc = 6000A = 6KA
6.2.e- En base a la fórmula de disipación de calor de un cable en el momento del cortocircuito sin que se afecte su aislación y tomando en cuenta la apertura del mismo en medio ciclo (10ms), o sea termomagnéticos que abren por el pasaje de cero de la onda de corriente:
Para Icc (de cortocircuito) = 3000A
t = 10ms = 10-2s
K = coeficiente térmico del cobre aislado en PVC = 114
Lo cual indica que las secciones de 2,5mm2 son las correctas.
7.- Selectividad de las protecciones
Siendo que los circuitos C2 y C3 pueden ser afectados por cortocircuitos en aparatos a ellos conectados y también por fugas de corriente a tierra, a fin de evitar que toda la instalación quede sin tensión se protege a estos dos circuitos con diferencial de 30mA, 20A y 30ms y al principal por 300mA, 40A y 100ms.
Nota: La selectividad se logra por valor de corriente de disparo que es lo que declaran los fabricantes.
8.- Instalación de puesta a tierra (punto 3.2.3 del reglamento)
8.1- La puesta a tierra debe hacerse próxima al tablero principal y con valor de 10 a 5 ohms preferiblemente. Ello se logra con una jabalina de acero-cobre de ø16mm y 1,5m de altura en la tierra, conectándose al tablero principal con un cable de 10mm2 (en nuestro caso).
8.2- El conductor de tierra (verde-amarillo de 4mm2) debe tenderse desde el tablero principal al tablero de la vivienda (seccional) y desde allí a los diferentes circuitos con cable de 2,5mm2 hasta los tomacorrientes. Nota: De esta manera y así solamente se garantiza que en el caso de defecto de la aislación de los aparatos de clase I (con carcasa metálica, por ejemplo: lavarropas, heladera, frezzer, etc.), la descarga eléctrica circulará a través del conductor de protección de puesta a tierra y accionará el interruptor diferencial, abriendo el circuito.
En el caso de estar sólo el interruptor diferencial, la corriente de falla por defecto de aislación circula a través de la persona, con efectos muy dolorosos en el caso de pisos mojados y pies desnudos. NOTA: Consultar las prácticas conformes que el Instituto de Habilitación y Acreditación a establecido a partir del 10/97 que fijan criterios más amplios para Instalaciones y materiales especiales.
(ver plano de figuras 1 y 2).
2.- Demanda: La demanda máxima simultánea es no mayor de 6000VA.
3.- Número de circuitos: Según el punto 2.5.3 del reglamento, siendo una instalación de electrificación media, será como mínimo: • Un circuito para bocas de alumbrado.
• Un circuito para toma corriente.
• Un circuito para usos especiales.
4.- Número mínimo de puntos de utilización o bocas para alumbrado y tomacorrientes:
4.1- Sala de estar y comedor:
Una boca de tomacorriente por cada 6 metros cuadrados de superficie.
Una boca de alumbrado por cada 20 metros cuadrados de superficie.
Una boca de tomacorriente por cada 6 metros cuadrados de superficie.
Una boca de alumbrado por cada 20 metros cuadrados de superficie.
4.2- Dormitorio:
Tres bocas de tomacorrientes.
Una boca de alumbrado.
Tres bocas de tomacorrientes.
Una boca de alumbrado.
4.3- Cocina:
Tres bocas de tomacorrientes.
Dos bocas de alumbrado.
Nota: Si se prevee artefactos de ubicación fija (extractores, etc.) se instalará un tomacorriente para cada uno de ellos.
Tres bocas de tomacorrientes.
Dos bocas de alumbrado.
Nota: Si se prevee artefactos de ubicación fija (extractores, etc.) se instalará un tomacorriente para cada uno de ellos.
4.4- Baño:
Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente.
Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente.
4.5- Vestíbulo:
Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente por cada 12 metros cuadrados.
Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente por cada 12 metros cuadrados.
4.6- Pasillos:
Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente por cada 5 metros de longitud.
Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente por cada 5 metros de longitud.
5.- Determinación de la carga o potencia consumida (punto 2.5.4 del reglamento).
5.1-Cálculo por unidad de vivienda: Circuito de alumbrado Nº de bocas = 13
66% x 125VA x Nº bocas =
= 0,66 x 125 x 13 = 1072,50VA
Tomacorrientes 2200VA x toma = 2200VA
Usos especiales: 2750VA x 1 = 2750VA
Total: 6022VA
66% x 125VA x Nº bocas =
= 0,66 x 125 x 13 = 1072,50VA
Tomacorrientes 2200VA x toma = 2200VA
Usos especiales: 2750VA x 1 = 2750VA
Total: 6022VA
Nota: Si la instalación eléctrica abarca a 10 unidades de las dimensiones indicadas en el plano, deberíamos tomar en cuenta para la carga total consumida un coeficiente para tomar en cuenta el factor de simultaneidad del consumo, que en la tabla I (tabla 2 del reglamento) vale 0,8 para un número de viviendas comprendido entre 5 y 15 (punto 2.54.2 del reglamento).
Tabla I: Factores de simultaneidad del consumo
Número de viviendas | Coeficientes de simultaneidad | |
Electrificación mínima y media | Electrificación elevada | |
2 a 4 5 a 15 16 a 25 > 25 | 1 0,8 0,6 0,5 | 0,8 0,7 0,5 0,4 |
Para alumbrado | = 3% |
Para fuerza motriz | = 5% a corriente normal = 15% con corriente de arranque |
Fig. 1 Departamento de tres ambientes
Fig. 1 Departamento de cuatro ambientes
6.- Determinación de la sección de los conductores y las protecciones previstas para la instalación y para las personas y sus bienes (punto 2.3 del reglamento)6.1- Cálculo de la corriente de proyecto (Ip)
Ip= |
|
| = 27,37 A |
6.2.a- La sección del conductor de los distintos circuitos con consumos de 2200VA en algún tomacorriente y 2750VA en el circuito especial (micro-ondas o similar) será de 2,5mm2, ya que esta sección cubre hasta 16 amper según los fabricantes de cables (sin envoltura de protección, tabla 5.1 del reglamento).
6.2.b- Respecto a las termomagnéticas de cada circuito, pueden usarse de 10A en los circuitos normales y de 15A en los especiales, con lo cual actuarán en caso de sobrecargas del 45%, no comprometiendo la temperatura de la aislación del conductor (ver los circuitos de departamentos de 3 y 4 ambientes como guía de referencia).
6.2.c- Respecto de la termomagnética del tablero principal (ubicado en el subsuelo) será de una intensidad nominal de 40A, con valores de sobrecorrientes de larga duración de 1,45 In para actuar y de 5 a 10 veces la In en el caso de cortocircuitos de aparatos o similares (igual para el punto 6.2.b).
6.2.d- Respecto de la corriente de cortocircuito (Icc) que se prevee debe abrir el interruptor principal y no será menor de 3000A (igual para el punto 6.2.b).
Nota: Si la cercanía de un transformador de la compañía suministradora al tablero principal hace que la impedancia de cortocircuito sea baja, se deben preveer interruptores termomagnéticos de Icc = 6000A = 6KA
6.2.e- En base a la fórmula de disipación de calor de un cable en el momento del cortocircuito sin que se afecte su aislación y tomando en cuenta la apertura del mismo en medio ciclo (10ms), o sea termomagnéticos que abren por el pasaje de cero de la onda de corriente:
Para Icc (de cortocircuito) = 3000A
t = 10ms = 10-2s
K = coeficiente térmico del cobre aislado en PVC = 114
Lo cual indica que las secciones de 2,5mm2 son las correctas.
7.- Selectividad de las protecciones
Siendo que los circuitos C2 y C3 pueden ser afectados por cortocircuitos en aparatos a ellos conectados y también por fugas de corriente a tierra, a fin de evitar que toda la instalación quede sin tensión se protege a estos dos circuitos con diferencial de 30mA, 20A y 30ms y al principal por 300mA, 40A y 100ms.
Nota: La selectividad se logra por valor de corriente de disparo que es lo que declaran los fabricantes.
8.- Instalación de puesta a tierra (punto 3.2.3 del reglamento)
8.1- La puesta a tierra debe hacerse próxima al tablero principal y con valor de 10 a 5 ohms preferiblemente. Ello se logra con una jabalina de acero-cobre de ø16mm y 1,5m de altura en la tierra, conectándose al tablero principal con un cable de 10mm2 (en nuestro caso).
8.2- El conductor de tierra (verde-amarillo de 4mm2) debe tenderse desde el tablero principal al tablero de la vivienda (seccional) y desde allí a los diferentes circuitos con cable de 2,5mm2 hasta los tomacorrientes. Nota: De esta manera y así solamente se garantiza que en el caso de defecto de la aislación de los aparatos de clase I (con carcasa metálica, por ejemplo: lavarropas, heladera, frezzer, etc.), la descarga eléctrica circulará a través del conductor de protección de puesta a tierra y accionará el interruptor diferencial, abriendo el circuito.
En el caso de estar sólo el interruptor diferencial, la corriente de falla por defecto de aislación circula a través de la persona, con efectos muy dolorosos en el caso de pisos mojados y pies desnudos. NOTA: Consultar las prácticas conformes que el Instituto de Habilitación y Acreditación a establecido a partir del 10/97 que fijan criterios más amplios para Instalaciones y materiales especiales.
11.04.2010
Montaje
Indice
1. Introducción
2. Elementos Principales. Conceptos
3. Símbolos Eléctricos
4. Instalación eléctrica de un local – Diagrama multifilar
5. Instalación eléctrica de una vivienda
6. Conclusión
1. Introducción
El uso de laenergía eléctrica se ha generalizado al máximo en la aplicación de la iluminación y de innumerables elementos de uso doméstico en la vivienda.
El dibujo eléctrico, como tal, es fácil y consiste en líneas sencillas y en el empleo de símbolos convencionales. Es suficiente cuidar la unidad y equilibrio de la composición. No hace falta realizar los dibujos a escala. Lo que sí encierra cierta dificultad es el conocimiento de los símbolos, pues son numerosísimos y, como verás, no existe absoluta uniformidad en su grafismo.
2. Elementos Principales.Conceptos
2. Elementos Principales. Conceptos
3. Símbolos Eléctricos
4. Instalación eléctrica de un local – Diagrama multifilar
5. Instalación eléctrica de una vivienda
6. Conclusión
1. Introducción
El uso de la
El dibujo eléctrico, como tal, es fácil y consiste en líneas sencillas y en el empleo de símbolos convencionales. Es suficiente cuidar la unidad y equilibrio de la composición. No hace falta realizar los dibujos a escala. Lo que sí encierra cierta dificultad es el conocimiento de los símbolos, pues son numerosísimos y, como verás, no existe absoluta uniformidad en su grafismo.
2. Elementos Principales.
- Acometida:
- Clases:
- Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.
- Acometida Subterránea: Así se
llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde lared de distribución pública hasta la unidad funcional deprotección ocaja , instalada en la vivienda.
- Medidor:
- Conductores:
- Clasificación de conductores:
- Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un
único alambre macizo. - Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos eléctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.
- Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado eléctricamente
entre sí.
- Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.
Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.
- Interruptores, apagadores o suiches
- Conmutadores:
Cajas de empalmes y derivación:
3. Símbolos Eléctricos
En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de instalaciones, la
Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos símbolos o del libro o
El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados
En este
Pero
Definiciones Fundamentales:
Reunimos los elementos por definir de acuerdo a su afinidad, en los siguientes grupos:
Generadores - Elementos de protección
Clases de corriente- Línea y conexiones
- Receptores
- Aparatos de accionamiento
- Aparatos de medida
- Generadores: Máquinas o elementos que producen corriente eléctrica.
- Pila: Fuente de energía por transformación directa de la energía química.
- Batería:
Conjunto de dos o más elementos conectados para suministrar energía eléctrica.
- Elementos de Protección: Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos excesivos de la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas, bien porque se establezca un contocircuito.
- Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que circule por ellos toda la intensidad de la corriente, y se funden, evitando así, que se estropee la instalación.
- Clases de Corrientes:
- Corriente continua: La que circula siempre en el mismo sentido y con un valor constante. La producen dinamos, pilas y acumuladores.
- Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media es nula. Es producida por los alternadores.
- Línea: Conjunto de conductores, aisladores y
accesorios destinados al transporte o a la distribución de la energía eléctrica
- Tierra:
Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.
- Receptores: Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su aprovechamiento con diversos fines.
- Lámparas de incandescencia (bombillos): Lámpara en la que se produce la emisión de la luz, por medio de un cuerpo calentado hasta su incandescencia, por el paso de una corriente eléctrica.
- Zumbador: Aparato electromagnético que produce una
señal acústica por la vibración de una lámpara metálica al ser atraída por elcampo variable de una bobina con núcleo de hierro. - Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el flujo de la corriente.
- Aparatos de accionamiento:
- Interruptor: Aparato que sirve para abrir y dar corriente, o también
cerrar un circuito eléctrico de modo permanente y a voluntad. - Conmutador: Aparato destinado a modificar las conexiones de varios circuitos.
- Pulsador: Es un tipo de interruptor especial que solamente cierra el circuito mientras se mantiene la presión sobre el sistema de accionamiento, y cesa el contacto al cesar dicha presión.
- Aparatos de medida:
- Voltímetro:
Instrumento que mide la fuerza electromotriz y las diferencias de potencial. - Amperímetro: Instrumento que mide la intensidad de la corriente eléctrica.
- Vatímetro: Instrumento que mide la potencia de la corriente eléctrica en vatios.
- En la primera
serie se consignan símbolos normalizados internacionalmente. - En la segunda, símbolos utilizados a nivel pedagógico
Según el enunciado del objetivo y las estrategias metodológicas sugeridas por el Programa Oficial se debería dibujar una instalación eléctrica de una situación real. Sin embargo, dado que esta situación depende de los
Los elementos de la instalación eléctrica de un local son:
- Cuatro cajas de empalme y derivación señalados con las
letras A B C D, dos puntos deluz o lámparas detecho de 100 W cada una. - Una lámpara de pared de 60 W
- Un interruptor
- Dos conmutadores
- Cuatro tomas de corrientes
- Cables conductores que forman las conexiones de los varios dispositivos eléctricos.
La designación es común para los dos signos;
- Conductores: Derivación – tres conductores
- Lámpara o punto de luz
- Interruptor
- Conmutador
- Toma de corriente
- Toma de corriente con contacto de protección
Analizada y comprendida la instalación eléctrica de un local con los diagramas completos de todos sus componentes, podemos dar una visión general de la instalación eléctrica de una vivienda en todos sus ambientes.
Datos principales de la vivienda que vamos a considerar:
- Ambientales:
- Un
comedor - Una
cocina - Una sala
- Un
baño - Un
estudio - Una
habitación
Este trabajo se ha realizado con el fin de dar a entender la instalación eléctrica de una vivienda, que se dividen en aéreas y subterráneas. Las aéreas son las de los postes y las subterráneas son las que van por debajo de la tierra.
Otro punto tratado fueron los símbolos eléctricos que se utilizan para el
11.03.2010
Transformadores
Se denomina transformador o trafo (abreviatura) a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de voltaje, en energía alterna de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo magnético. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente por lo general arrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.

Transformador

Trasformador

Trasformador de tres faces
Funcionamiento
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.
Se denomina transformador o trafo (abreviatura) a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de voltaje, en energía alterna de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo magnético. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente por lo general arrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.
Transformador
Trasformador
Trasformador de tres faces
Funcionamiento
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.
11.02.2010
Estabilizadores
¿Para que sirve un Estabilizador?
La principal función de un Estabilizador es tornar la tensión de la red eléctrica que alimenta el computador igual a la red que es soportada por el equipamiento en cuestión. Eso quiere decir que con el uso de un Estabilizador es más fácil asegurar que las oscilaciones en el voltaje de la corriente eléctrica no sean sentidas por el computador y, de esa manera, eviten mayores daños en el equipamiento.¿Por que debo usarlo?
El uso del Estabilizador es altamente recomendable, una vez que con ese aparato es posible evitar una serie de daños graves que le podrian ocurrir al computador con su ausencia. Los principales peligros de los cuales el Estabilizador protege el computador son las variaciones bruscas de la tensión eléctrica. Un ejemplo de situación cotidiana en la cual es posible percibir claramente la necesidad de un estabilizador es cuando un rayo atinge los alrededores de la residencia donde se encuentra el computador. Eso ocurre porque los rayos provocan descargas eléctricas de altísimos voltajes y pueden causar daños graves a los computadores si estes no estuvieren conectados a equipamientos proyectados para protegerlos.¿ De que exactamente el estabilizador protege el computador?
El principal equipamiento designado para la protección de los computadores contra exceso o escasez de voltaje eléctrica es el propio estabilizador, que se encarga de garantizar que ese voltaje sea siempre constante, y que, en caso de situaciones extremas, pueda absorver mayores impactos de esas variaciones y impedir que daños más graves sean causados al computador. Sin embargo hay también un tipo especial de aparato conocido como No-Break.¿Cual es la diferencia entre Estabilizadores y No-Breaks?
Estabilizadores simplemente garantizan que la tensión de la red eléctrica en la cual está conectado el computador se mantenga siempre constante, pero no pueden garantizar la continuidad de un trabajo previamente comenzado en el caso de una caída en el fornecimiento de energía. Ya los No-Breaks tienen exactamente esa función: garantizar una autonomía de energía en el caso de una suspensión momentánea de esa energía. Así, ellos permiten que los computadores continuen funcionando en el caso de una eventual caída en la red eléctrica. Como ellos garantizan una seguridad mayor para el usuario, evitando que el computador se desconecte de sorpresa sin que haya tiempo para salvar el archivo en el cual se está trabajando, ellos costumbran ser muy utilizados en empresas y oficinas.¿ Que es importante saber al comprar un Estabilizador?
Para garantizar una compra segura de un Estabilizador, así como de cualquier otro equipamiento de hardware, es esencial escoger con cuidado el suministrador del equipamiento, verificando la calidad del producto y sus términos de garantía.11.01.2010
Sistema de alimentacion ininterrumpida - UPS
(Uninterruptible Power Supply - Sistema de alimentación ininterrumpida). Un UPS es una fuente de suministro eléctrico que posee una batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de interrupción eléctrica. Los UPS son llamados en español SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida).
Los UPS suelen conectarse a la alimentación de las computadoras, permitiendo usarlas varios minutos en el caso de que se produzca un corte eléctrico. Algunos UPS también ofrecen aplicaciones que se encargan de realizar ciertos procedimientos automáticamente para los casos en que el usuario no esté y se corte el suministro eléctrico.
Tipos de UPS
* SPS (standby power systems) u off-line: un SPS se encarga de monitorear la entrada de energía, cambiando a la batería apenas detecta problemas en el suministro eléctrico. Ese pequeño cambio de origen de la energía puede tomar algunos milisegundos. Más información en: UPS off-line.
* UPS on-line: un UPS on-line, evita esos milisegundos sin energía al producirse un corte eléctrico, pues provee alimentación constante desde su batería y no de forma directa. El UPS on-line tiene una variante llamada by-pass. Más información en: UPS on-line.
Componentes típicos de los UPS
* Rectificador: rectifica la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar la batería. Desde la batería se alimenta el inversor que nuevamente convierte la corriente en alterna. Cuando se descarga la batería, ésta se vuelve a cargar en un lapso de 8 a 10 horas, por este motivo la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la bateria necesaria.
* Batería: se encarga de suministrar la energía en caso de interrupción de la corriente eléctrica. Su capacidad, que se mide en Amperes Hora, depende de su autonomía (cantidad de tiempo que puede proveer energía sin alimentación).
* Inversor: transforma la corriente continua en corriente alterna, la cual alimenta los dispositivos conectados a la salida del UPS.
* Conmutador (By-Pass) de dos posiciones, que permite conectar la salida con la entrada del UPS (By Pass) o con la salida del inversor.
(Uninterruptible Power Supply - Sistema de alimentación ininterrumpida). Un UPS es una fuente de suministro eléctrico que posee una batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de interrupción eléctrica. Los UPS son llamados en español SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida).
Los UPS suelen conectarse a la alimentación de las computadoras, permitiendo usarlas varios minutos en el caso de que se produzca un corte eléctrico. Algunos UPS también ofrecen aplicaciones que se encargan de realizar ciertos procedimientos automáticamente para los casos en que el usuario no esté y se corte el suministro eléctrico.
Tipos de UPS
* SPS (standby power systems) u off-line: un SPS se encarga de monitorear la entrada de energía, cambiando a la batería apenas detecta problemas en el suministro eléctrico. Ese pequeño cambio de origen de la energía puede tomar algunos milisegundos. Más información en: UPS off-line.
* UPS on-line: un UPS on-line, evita esos milisegundos sin energía al producirse un corte eléctrico, pues provee alimentación constante desde su batería y no de forma directa. El UPS on-line tiene una variante llamada by-pass. Más información en: UPS on-line.
Componentes típicos de los UPS
* Rectificador: rectifica la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar la batería. Desde la batería se alimenta el inversor que nuevamente convierte la corriente en alterna. Cuando se descarga la batería, ésta se vuelve a cargar en un lapso de 8 a 10 horas, por este motivo la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la bateria necesaria.
* Batería: se encarga de suministrar la energía en caso de interrupción de la corriente eléctrica. Su capacidad, que se mide en Amperes Hora, depende de su autonomía (cantidad de tiempo que puede proveer energía sin alimentación).
* Inversor: transforma la corriente continua en corriente alterna, la cual alimenta los dispositivos conectados a la salida del UPS.
* Conmutador (By-Pass) de dos posiciones, que permite conectar la salida con la entrada del UPS (By Pass) o con la salida del inversor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)